World Giving Report 2025: nuevo enfoque, nuevos datos, nuevas preguntas

By: Norma Galafassi & Lazaro Maisler

El nuevo World Giving Report 2025, publicado por la Charities Aid Foundation, nos propone una renovada mirada sobre la generosidad global. A diferencia de sus versiones anteriores —que elaboraba el World Giving Index centrado en tres preguntas cerradas—, este informe se basa en una encuesta más amplia, con 28 preguntas que permiten entender no solo qué hacen las personas cuando donan, sino también cómo, cuánto y por qué. El objetivo: capturar mejor la complejidad de los comportamientos pro-sociales en más de 100 países.

Se trata de un reporte realizado sobre encuestas cuantitativas con muestras representativas como en años anteriores. Este año la encuesta fue realizada en enero de 2025 por la firma Focaldata y recoge datos sobre comportamientos ocurridos a lo largo de todo 2024. Las muestras  por país van de los 250 a 1000 casos, llegando a una muestra total de 50.000 personas en 101 países. 

¿Qué mide realmente este nuevo reporte?

Uno de los puntos clave que vale aclarar es qué entiende el informe por «donar dinero». A diferencia de las ediciones anteriores donde el índice de Generosidad incluía la donación de tiempo, por ejemplo, en esta edición se indaga sobre donaciones de dinero de 3 maneras:

  • Donar dinero a una organización benéfica (charity): incluye ONGs, fundaciones, asociaciones civiles, organizaciones comunitarias y otros actores sin fines de lucro formalmente constituidos. 
  • Donar dinero directamente a personas necesitadas: se refiere a entregar dinero a personas en situación de vulnerabilidad que no forman parte del círculo íntimo (familiares o amigos). 
  • Donar a una organización o causa religiosa: incluye contribuciones a iglesias, templos, mezquitas u otras entidades de fe, así como el cumplimiento de obligaciones como el diezmo o la zakat, cuando implican transferencias voluntarias de dinero con fines religiosos.

A su vez, con los datos obtenidos, este informe elabora un nuevo ranking donde ordena los países comparando el porcentaje total  donado vs el ingreso promedio per cápita.  

Hallazgos

Según el nuevo reporte:

  • El 64 % de las personas a nivel global dijo haber donado dinero en 2024. 
      • 38% donó directamente a personas.
      • 36% donó a organizaciones benéficas 
      • 25% a organizaciones o causas religiosas
  • La mayoría (59 %) utilizó solo una de estas vías, pero un 10 % lo hizo a través de las tres.
  • África: el continente más generoso: Cinco de los diez países donde más alta es la proporción de personas que donan dinero están en África: Nigeria, Kenia, Malawi, Ghana y Egipto. El informe concluye que, bajo esta metodología, África es el continente más generoso del mundo, tanto en términos de participación como de compromiso relativo. En este continente solo 24% ha donado a organizaciones y 55% donaciones directas.
  • Nigeria: el país más generoso del mundo.  Ya tomando en cuenta el ranking con el nuevo índice donde se mide el compromiso relativo: cuánto representa lo donado en relación con el ingreso per cápita anual, Nigeria se posiciona como el país más generoso: las personas donaron, el 2,83 % de su ingreso anual. Le siguen Egipto, China, Ghana y Kenia, todos con promedios por encima del 2 %.  A su vez marca que en países de menor ingreso hay mayor propensión a compartir con otros o colaborar.

  • Esto marca un giro: ya no hablamos solo de “quién dona más” en términos absolutos, sino de quién dona proporcionalmente más, algo que puede cambiar el mapa de los rankings tradicionales. Desde in2action, en nuestro informe anterior hicimos el ejercicio de comparar los montos anuales donados con el PBI per cápita de cada país.
  • Es importante remarcar que los números absolutos de por sí, no son indicativos, ya que surgen de muestras que en algunos casos pueden no ser lo suficientemente precisas pero lo valioso será ver la continuidad del estudio con los años y su evolución en términos relativos.
  • Las personas en países de alto nivel adquisitivo tienden a donar menos en proporción a su ingreso anual, dando en promedio 0.7% . Esto es la mitad de lo que el índice marca en países de bajos ingresos donde el promedio llega al 1.45%. Varios  países MENOS generosos según este nuevo índice pertenecen al G7 — Francia, Alemania y Japón.
  • América Latina: una generosidad activa, pero informal: En el reporte se incluyen datos de 16 países de América Latina. En promedio, el 52 % de la población dijo haber donado dinero en 2024 por alguna de las tres vías relevadas (organizaciones, causas religiosas o directamente a personas). Pero las diferencias entre países —y entre los tipos de donación más comunes— son notables.

Ranking regional por porcentaje de personas que donaron dinero en 2024  (Total Donors % –  basado en los datos relevados por CAF WGR 2025 y consolidados por in2action)

¿Cómo se reparte esa generosidad?

Aunque los niveles de participación son interesantes, la mayoría de las donaciones en la región no se canalizan a través de organizaciones. Los datos muestran que predomina una cultura solidaria más informal y personalizada.

Top 3 – Donaciones a organizaciones (charity donors):

      • Chile – 46 %
      • Uruguay – 35 %
      • Honduras – 34 %

Top 3 – Donaciones religiosas:

      • Brasil – 34 %
      • Honduras – 28 %
      • Panamá – 26 %

Top 3 – Donaciones directas a personas:

      • Honduras – 50 %
      • Panamá – 42 %
      • Chile / Costa Rica – 38 %

¿Qué aprendizajes deja este informe para el fundraising?

  • Por un lado, para quienes trabajamos con las organizaciones y las donaciones el obtener información de comportamiento de los públicos a los que llegamos es fundamental y es una visión global muy valiosa.
  • Como venimos trabajando en reportes anteriores, hemos marcado la diferencia con respecto a resultados obtenidos a través de encuestas con sus sesgos metodológicos y los de informes como el GIVING USA que cruzan los datos reales de personas, empresas fundaciones y organizaciones tomando la base de lo donado y los impuestos. Lo segundo tiene un nivel de precisión mucho mayor que lo primero.
  • No todo es comparable. Este nuevo informe no es una continuidad, es un nuevo punto de partida. Las organizaciones que basan sus estrategias en datos históricos deben tomar nota.
  • Mide dinero, no generosidad en general. Esto exige una relectura del comportamiento donante, especialmente en contextos donde la ayuda no monetaria tiene alto peso.
  • Mirando las cifras, es notable la observación que en países de menor nivel de ingreso el porcentaje de personas que afirma haber donado es mayo y esto hace que sea mejor su posición en el ranking.
  • La informalidad sigue reinando. Entender por qué la gente prefiere donar directamente a otras personas  y qué barreras enfrenta para hacerlo a través de organizaciones es clave.
  • Los datos sobre % del ingreso donado abren nuevos análisis. Nos permiten leer el “esfuerzo relativo” de donar, y no solo la incidencia, tal como hicimos en in2action en nuestro reporte del Dar anterior comparando montos donados vs PBI per cápita de 4 países con datos precisos.

Conclusión: leer entre líneas, actuar con estrategia

El World Giving Report 2025 es una herramienta más sofisticada y útil, pero solo si sabemos leerla bien. No es continuidad del WGI, es otra cosa. Y por eso, nos obliga a cambiar el chip.

Desde in2action seguimos convencidos de que entender las tendencias globales ayuda a tomar mejores decisiones locales. Por eso, seguiremos compartiendo análisis como este, con mirada crítica y compromiso por fortalecer el sector social en América Latina.

Sin embargo es claro, como venimos contando en todos los reportes anteriores, que el % de donación con respecto al potencial que existe en el mundo para ser donado sigue siendo muy bajo. Las organizaciones deben seguir trabajando en como mejorar su comunicación y sistemas que logren incrementar la CONFIANZA en los posibles donantes. Ya que el capital existe y podría ser movilizado. Pero a su vez, seguir buscando con CREATIVIDAD las maneras de pensar en nuevos instrumentos y estrategias para llegar a públicos de alto nivel adquisitivo que puedan movilizar mucho más a favor del biencomún.

Muy pronto estaremos publicando el informe actualizado del DAR 2025.

 

 

En in2action estamos convencidos de que el fundraising no es un fin en sí mismo. Es una herramienta poderosa para sostener misiones, ampliar impactos y transformar realidadesTrabajamos junto a organizaciones de toda Latinoamérica que buscan crecer, profesionalizarse y consolidar su desarrollo institucional.

💬 ¿Quieres que revisemos juntos tu estrategia de financiamiento? Dejanos un mensaje. Estamos listos para acompañarte.