Innovación en finanzas y ONG: como  atraer inversiones y lograr impacto II

En el mundo del fundraising y las estrategias de sustentabilidad de las organizaciones sociales, la innovación financiera se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad de proyectos sociales. Por ello, desde in2action,  compartimos esta segunda parte de la entrevista que nuestra directora Norma Galafassi, quien ha sido la primer Directora de Fundraising en Unicef Argentina hecho a Francesco Ambrogetti, Principal Adviser Innovative and Alternative Finance for Children de UNICEF, sobre las estrategias y herramientas financieras que están utilizando las grandes organizaciones para conseguir fondos (puedes ver la primera parte aquí). En esta parte de la entrevista, exploramos cómo UNICEF y otras entidades están accediendo a grandes capitales a través de estrategias como los bonos de impacto y la re inversión en mercados emergentes. (Al final del artículo encontrarás el video con esta segunda parte de la entrevista).

Entrevista (Parte 2)

Norma Galafassi (NG): Y aparte de los ETFs, ¿qué otros instrumentos se están utilizando en UNICEF?

Francesco Ambrogetti (FA): El camino de los ETFs con función social es una opción, pero también debemos considerar cómo acceder a grandes capitales para financiar nuestra misión directamente. Estos son recursos que van directamente a la misión. Uno de los retos de las organizaciones en general es que no tenemos capital para invertir. Hacemos fundraising, pero no podemos gastar lo que queremos. El “overhead” no debe pasar del 20% para no decir a los donantes que gastamos más del 20%. Imagínate decir que el 60 o 70% de lo recaudado es costo de recaudación. No se puede. Entonces, nunca hay suficiente dinero para hacer recaudación de fondos. Siempre hay muy poco. Si dices que necesitas US $10 millones para crecer y escalar una campaña, nunca hay plata para contratar el personal necesario porque siempre “es un costo (gasto) hacer recaudación” y así no crecemos.

Todas las empresas del mundo crecen con capital. Imagina si empresas como Tesla o Amazon solo crecieran invirtiendo lo que ganan. Nunca crecerían. Necesitan inversiones a 10 o 15 años, pero en nuestro sector no. ¿De dónde viene el capital para crecer? No hay, porque siempre se ve al fundraising como un costo, porque somos de bien público, etc. Es uno de los temas que plantea Dan Pallota.

¿Cómo cambiar el juego? En UNICEF tenemos un programa de recaudación desde hace 30 años. Pero en mercados emergentes como América Latina y Asia, que tienen más potencial comparados con Europa y EE. UU., es necesario invertir en equipo, recursos, digital, etc. Entonces, ¿cómo lo haces? Porque ese es un costo que nadie quiere asumir. Queremos que el dinero vaya a programas. Es el huevo y la gallina… Si tengo un programa de fundraising de 10 años, que es rentable, y puedo mostrar que crece un 10% cada año, ¿por qué alguien no querría invertir en algo con retorno seguro?

No es una inversión en algo desconocido, es para mi programa de captación de donantes que tiene componentes digitales o de face to face, algo estructurado y predecible. Entonces, nos preguntamos, ¿por qué no pedir a alguien que invierta en estos programas? Hemos lanzado un bono con Citibank y el Banco Mundial, de US $100 millones que UNICEF usa para financiar la recaudación de fondos en países emergentes con estrategias probadas, a devolver en 5 años. Lo interesante es que es un «non recourse bond», lo que significa que los inversores aceptan que si UNICEF no recauda al menos US $100 millones, pierden una parte de su inversión.

Este bono protege el capital porque lo recuperan en 5 años y, a la vez, tienen un impacto positivo porque UNICEF recauda más dinero, ayudando a que en países como Indonesia haya más vacunas, etc.

NG:
Entonces, es un bono que se emite por US $100 millones de dólares, a 5 años. Durante ese tiempo, los inversores ganan un interés anual muy bajo. UNICEF inicialmente obtiene esos US $100 millones y los invierte en las actividades de fundraising de los países. Los países se comprometen a hacer crecer sus acciones de fundraising. Esa inversión a los países es una especie de “préstamo interno” que deben devolver para luego devolver al fondo. Al final, el inversor recupera los US $100 millones, salvo que UNICEF no haya podido recuperar la totalidad. En ese caso, recuperará US $80 o US $90 millones, o lo que UNICEF haya recuperado. Pero no hay riesgo, no se piden garantías o colaterales…

FA: Exacto. Este bono ya se emitió hace años y se recaudaron más de US $300 millones de dólares. Y esto es por invertir en programas establecidos como, por ejemplo, el de Argentina. 🙂

Se trata de bonos, que se emiten a una tasa «baja» pero atractiva para el inversor. La organización que recibe el capital inicial, en este caso UNICEF lo invierte para financiar sus programas de fundraising que a su vez generan un retorno de inversión predecible. Pero al ser un bono «non recourse» la organización devuelve lo que haya podido recuperar, sea esto el capital inicial o un monto menor.

Esta parte de la entrevista nos muestra cómo la innovación financiera está transformando el sector social. A través de instrumentos como los bonos de impacto, UNICEF y otras organizaciones están accediendo a grandes capitales que les permiten financiar sus misiones de manera sostenible y efectiva. Estas estrategias no solo aseguran el crecimiento y la sostenibilidad de los programas, sino que también fomentan una nueva mentalidad en el mundo de la filantropía, donde el fundraising se ve como una inversión esencial para el desarrollo y el impacto social a largo plazo.

Continuaremos explorando y compartiendo estas innovaciones para apoyar a las organizaciones en su misión de crear un mundo mejor.

Si no leiste la primera parte haz click aquí.